Es recién en la década del ´20 cuando el tango, estalla en popularidad y penetra en todas las clases sociales especialmente cuando la clase alta, tan atenta a las tendencias parisinas, comienza a observar el fenómeno que produce el tango en París. Antes de este fenómeno el tango era mal visto por la clase alta ya que sus posturas y su baile eran y son muy sensuales. Era la época de la Belle Epoque, cuando el romance de ida y vuelta entre Buenos Aires y París estaba en su esplendor. Mientras Buenos Aries seguía las tendencias impuestas por la capital europea en el estilo de las construcciones edilicias, en la moda, y en el intento de “adoptar” algunos de sus modales y costumbres, el tango triunfa en París con la llegada de algunos de los músicos y directores de orquestas típicas más representativos del momento. Después del impacto del tango en Francia, comienza a ser adoptado por todas las clases sociales, expandiéndose hacia todos los rincones de la ciudad de Buenos Aires. Es el protagonista de los teatros, los cabarets, los salones de baile, los clubes, la radio, los bares y el cine, este último gracias especialmente a Carlos Gardel.
Tango la «década del 20» el estallido
Empiezan a surgir las orquestas típicas son aquellas integradas por tres o cuatro bandoneones, tres o cuatro violines, un piano, un contrabajo y un cantor de “estribillos”. El tango crece y se expande de la mano de sus directores, músicos y compositores
Tango la «década del 20» el estallido
Directores, Músicos y Compositores:
Francisco Canaro,
Roberto Firpo,
Juan Maglio,
Osvaldo Fresedo
Julio de Caro
Nacen los temas como:
¿Te pareció útil la información? Agradecemos tu calificación